domingo, 7 de septiembre de 2014

La Venus del Espejo: Análisis



CONTEXTUALIZACIÓN
La obra Venus del espejo fue de las últimas pinturas de Velázquez. No se sabe bien cuando se pintó, pero se sabe que fue alrededor de 1950. Esta época era la última época de Velázquez, la época madrileña, antes de que pintara sus últimas obras: Las meninas y Las Hilanderas. En 1941, Velázquez realizó su segundo viaje a Italia, con la finalidad de comprar cuadros para seguir con sus pinturas para el rey. Fue en estos años cuando pintó "Venus del Espejo", lo que podría significar que el autor quiso retratar el ambiente italiano que percibió: la belleza del cuerpo humano y sobretodo de la mujer. Regresó de Italia en 1951 por encargo del rey. Fue la primera obra en donde presenta el desnudo femenino y la belleza de la mujer, a través de la diosa Venus, la diosa del Amor.


SOPORTE
La obra de Venus del espejo fue pintada en oleo sobre lienzo. Los principales soportes de las pinturas barrocas fueron hechas en el muro y la tela. Velázquez le dió una perspectiva y profundidad a los cuerpos en la obra debido a los usos de colores obscuros y su contraste con la luz. La técnica de pincelada que el pintor usó fueron toques sueltos y sencillos haciendo que la pintura se viera realista al momento de verla pero sin definir tanto las figuras.

ESTILO Y CONTENIDO
La pintura “La Venus del Espejo”, pintada al puro estilo barroco español, cuenta con una serie de elementos del arte. Primeramente, vemos que lo que al instante resalta es el cuerpo desnudo de Venus, quien está recostada sobre una cama mirándose al espejo, el cual es sostenido por Cupido, quien tiene entre sus manos un listón rosado atado a la parte superior del mismo, y que mira fijamente a la diosa. El autor manejó colores cálidos en su mayoría, como lo son el rojo en las persianas, el café en el fondo y en las sábanas, y la escala de colores crema en la piel de ambos personajes.
La perspectiva se refleja desde la esquina inferior derecha, donde Venus es quien ocupa el primer lugar en la jerarquía de observación, pues además de que su cuerpo desnudo es el que llama la atención del observador, también influye el color blanco de su piel, que le da un sentido de iluminación a su cuerpo. El espejo, en tonos más oscuros, refleja el rostro de Venus contemplando su imagen, sin embargo ésta se muestra de manera borrosa, pues su objetivo es distraer al observador del elemento principal, el cual es la belleza del cuerpo.  Cupido, en la tercera posición de la jerarquía, sostiene el mismo espejo desde una esquina mirando a la mujer con paciencia y hasta admiración.
De una forma muy terrenal, la pintura representa al amor perfecto, el cual es el conjunto de Venus como la diosa del amor con Cupido, el ángel que lo hace posible, sin embargo, este símbolo es aterrizado a una forma humana porque a Venus le da un cuerpo. Elementos tales como el rojo de las persianas o el ambiente cálido,  complementan la intención del amor. 


TÉCNICA
Esta pintura forma parte de la nueva etapa en el arte de Velázquez, esta nueva etapa consiste en un abandono paulatino de la influencia del tenebrismo. Se da paso al uso de colores más vivos, esto por la influencia de la escuela veneciana. Las pinceladas son más sueltas y desaparece cierta dureza que podía observarse en anteriores obras. Hay una armonía entre la figura y el ambiente. En la “Venus del espejo” observamos una figura sencilla y elegante, la diosa mitológica Venus, quien se encuentra recostada de una forma relajada. Como habíamos mencionado, ésta obra forma parte de un período en el que la influencia del tenebrismo estaba ausente, por lo que las luces del cuadro no producen sombras pronunciadas, además de que colores suaves como el ocre son destacados en un fondo de tonalidades rojizas y grises. 






Bibliografía 
"La Venus Del Espejo - Obra." ARTEHISTORIA. N.p., n.d. Web. 10 Sept. 2014. <http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/35.htm>.

Velazquez y la venus del espejo. (n.d.). Retrieved September 11, 2014, from https://www.google.com/url?sa=t&rct=HvPMch08NynTnqz5kVXbA

Velázquez: El más grande pintor de la historia. (2011, May 19). Retrieved September 7, 2014, from http://esarteespañol.es/contenido.php?recordID=26


Biografía

Diego de Velázquez nació en Sevilla el 5 de Junio de 1599 y murió el 6 de agosto de 1660. Velázquez es muy reconocido por sus pinturas barrocas y su estilo tenebrista. A los 11 años de edad, en el taller de Francisco Pacheco, empezó su aprendizaje como pintor. En 1623, Velázquez viaja a Madrid, donde obtiene el puesto de pintor del Rey Felipe IV. Velázquez pintó la obra de "Los Borrachos" para el Rey y desde ahí, empieza su ascenso a la Corte Española. En los siguientes años, Velázquez recibe muchos encargos, como Las Lanzas, La Venus del Espejo, entre otras. En sus últimos años de vida, el pintor realiza sus obras más conocidas hoy en día, Las Meninas y Las Hilanderas. A los 61 años de edad, Velázquez muere después de entregar La Infanta Maria Teresa de Austria al Rey Luis XIV.

Chismes Barrocos

Tal como era de esperarse, un aclamado y exitoso artista no está exento de calumnias o murmullos acerca de él. Ni mucho menos se escapa de aquellos bocados exquisitos a los que desvergonzadamente podemos llamar “chismes”. Estos murmullos han circulado alrededor de Diego Velázquez desde mucho antes que él comenzara a realizar sus primeras obras de arte. ¡No dejes que se te escapen, porque estos chismes son tan barrocos que ni el mismo Caravaggio podría dejarlos pasar! 

De taller en taller
  • Dieguito era un pintor nato, cuando apenas cumplió diez años de edad decidió formarse en el taller del prestigioso pintor de Sevilla del siglo XVII, el taller de nada más y nada menos que de Francisco Herrera el Viejo. Pero no todo era color de rosa, ya que el prestigioso pintor era de muy mal carácter y su pequeño alumno ya no lo soportaba, así que esta historia termina con una corta estancia de Diego en aquél taller. ¡Qué mentor!
  • En diciembre de 1910, Don Juan Rodríguez (el padre de Diego), firmó una jugosa “carta de aprendizaje” con el pintor manierista Francisco Pacheco, en la cual se acordó que Diego permanecería aprendiendo por seis años en el taller de Pacheco. Pero no era cualquier contrato, en este contrato estaba acordado que Pacheco le daría comida, vestido, calzado y claro, una enseñanza de primera. Pero el contrato no acaba ahí, a cambio de esto Diego tendría que hacerla de servidumbre en la casa, hacer todo lo que le placiera a Pacheco y esto incluye: moler colores, decantar barnices, tensar lienzos, armar bastidores, etcétera. Al menos fue ahí donde Diego obtuvo su primera formación y los orígenes de sus primeras ideas, pero de todos modos…¡Vaya contrato!   

martes, 2 de septiembre de 2014

Obras más importantes

Primeras Obras
Los temas más populares en las primeras obras de Velázquez fueron temas religiosos y de la vida cotidiana, imitando principalmente el tenebrismo (tendencia que creó Caravaggio). Esta etapa se le conoce como la etapa Sevillana, en donde usó un estilo más tenebrista y una pincelada realista en los objetos que rodean las figuras que pintaba.
Más información sobre esta época: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/videos/517.htm

Adoración de los Reyes Magos (1619)


La Vieja friendo huevos (1618)

A partir de 1623 surgió una de las etapas más amplias de las obras de Velázquez, en donde va obteniendo fama y consiguiendo más encargos. Es en esta etapa en donde es contratado como pintor para Felipe IV. Aquí ya se desarrolló una pintura más clara, en donde se muestran corrientes de aire en los fondos de las pinturas, que le dan movimiento a las cosas y hace la imagen más real.

Los Borrachos (1629)



Las Lanzas (1634)


Felipe IV a caballo (1634)



Venus del espejo (1649)


Las Meninas (1656)

Las Hilanderas (1657)

Imágenes Tamaño completo: http://www.epdlp.com/pintor.php?id=399

Fuentes:

  • Diego de Silva Velázquez. (n.d.). Retrieved September 7, 2014, from http://www.epdlp.com/pintor.php?id=399
  • Velázquez, pintor de los pintores - Vídeos - ARTEHISTORIA V2. (n.d.). Retrieved September 8, 2014, from http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/videos/221.htm
  • España, A. (n.d.). Diego Velázquez. Retrieved September 10, 2014, from http://www.arteespana.com/velazquez.htm